Diez proyectos en estudio y en ejecución buscan conocer problemas de bolivianos

El Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento del Departamento de Psicología de la Unidad Académica La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” ha realizado y está ejecutando diez proyectos que buscan conocer problemas de diferentes grupos humanos con el objetivo de comprender las causas y efectos en la población boliviana.

1.- El primer proyecto es para el fortalecimiento de Preparación e Investigación de profesionales bolivianos a nivel de doctorados para trabajar en el área de niñez, adolescentes y familias en Riesgo en la ciudad de La Paz.

El Objetivo Académico del proyecto es generar y difundir conocimientos sobre factores de riesgo socio-económicos y sus consecuencias en el desarrollo, de manera que sean pertinentes y útiles para comprender y responder a los problemas bio-psico-sociales en niños y adolescentes y durante su desarrollo Combatir y disminuir los problemas bio-psico-social causados por la migración, la exclusión social y la pobreza, a partir de la adecuada prevención e intervención ofrecidos por organizaciones locales y los responsables políticos (UCB, CIEC, FODEI y Fundación La Paz).

El proyecto dio inicio en agosto de 2009 con un taller de cinco días de duración a cargo del Prof. Loots. El mismo involucró a instancias como CIEC y FODEI, ya que trabajan de cerca con la población meta del proyecto.

2.- Investigación Internacional sobre la Percepción Social del Consumo de Drogas:

El proyecto de Investigación sobre la Percepción Social del consumo de drogas en Bolivia se lleva a cabo con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) en colaboración con empresa española Sociológica Tres. La investigación que se realiza es una réplica del estudio realizado el 2000 en España, que pretende obtener resultados sobre la percepción de las drogas en Perú, Ecuador y Bolivia.

El trabajo del IICC consiste en llevar a cabo el análisis de datos cuantitativos levantados por la empresa INMAK de Perú, y en función a ellos, elaborar un reporte con el análisis descriptivo e inferencial adaptándolo al contexto actual del país en relación a la temática.

La propuesta se llevó a cabo a partir del 15 de septiembre de 2009 y se remitió el 30 de octubre. El trabajo técnico se inició oficialmente en febrero del presente año, donde las distintas instancias involucradas establecieron los lineamientos básicos del trabajo a realizarse.

3.- Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en población universitaria.

En abril del presente año, la Organización de Estados Americanos (OEA), junto con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la tomó contacto con el IICC para llevar a cabo un levantamiento de datos sobre el consumo de drogas en nuestra universidad. Para ello requerían que 1000 estudiantes completen un cuestionario online de aproximadamente 2 horas de duración.

Si bien económicamente el levantamiento de datos no generó insumos para el IICC, los resultados obtenidos con la encuesta permiten contar con información relevante sobre el consumo de drogas en nuestra ciudad, y sobre todo en la universidad. Además la OEA sorteó una computadora personal para uno de los primeros estudiantes en completar la encuesta.

Los responsables de llevar a cabo el proyecto fueron la Lic. Natalie Guillén junto con el Dr. Erick Roth. Se tomó una muestra de 2000 estudiantes de la universidad, a todos ellos se les envió una carta de información, además de hacerles un seguimiento por medio de e-mail. De los 1000, únicamente 600 lograron concluir la encuesta.

El levantamiento de datos concluyó en septiembre de 2009 y en 2010 se recibió el informe desde Washington.

4.- Modelo Preventivo de Intervención Temprana con Énfasis en Drogas de Síntesis, Basado en Evidencia Científica, para los Países Andinos

A finales del mes de abril de 2009 se presentó una propuesta al proyecto Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de las Drogas Sintéticas (DROSICAN). Con el fin de proporcionar metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los Países Miembros de la CAN (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador).

La propuesta fue aceptada en Julio de 2009, y el contrato fue firmado en el mismo mes. A partir de entonces, viene trabajando un equipo conformado por Jaime Gómez, Erik Fernández, Ma. Reneé Barreal, Alhena Alfaro y Matilde Peres en la implementación del mismo.

5.- Factores Psicológicos asociados a la decisión de Migrar

Se realizó la propuesta de investigación sobre Factores Psicológicos asociados a la decisión de Migrar encuadrado en la línea de Cohesión Social de los apoyos a la investigación que brinda la Fundación Carolina.

El proyecto pretende trabajar con universitarios de La Paz, de la ciudad de El Alto y del área rural para obtener datos estadísticos y socio demográficos referentes a la proporción tanto de universitarios que están dispuestos a emigrar como de los no dispuestos, elaborar el perfil del contexto y la situación en la cual los universitarios encuestados tienden a optar por emigrar y de aquellos que no están dispuestos a emigrar, el perfil axiológico de los universitarios que desean emigrar y de los universitarios que no desean emigrar, las características de personalidad de los universitarios que desean emigrar y de aquellos que no están dispuestos a hacerlo, el nivel de auto-eficacia percibida para la decisión de migrar de universitarios que están dispuestos a emigrar y de aquellos que no desean emigrar y el estilo familiar de universitarios que dispuestos a emigrar y de universitarios que no desean migrar.

6.- Cómo nos entendemos en Bolivia: estudio de los patrones de diálogo en contexto sociales diversos

El 28 de octubre del presente año, llegó al Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) una carta de iniciativa para realizar una investigación sobre diálogo, acto seguido se conformó un equipo de trabajo. El mismo inicialmente estuvo conformado por un abogado: Lic. Verónica Berrios y dos psicólogas: Lic. Adriana Machicao y Natalie Guillen.

Colaborando con la investigación la Lic. Alhena Alfaro. Siendo la responsable del equipo por parte de la Fundación UNIR Daniela Tapia y por parte del IICC la Lic. Natalie Guillén.

7.- Curso de capacitación: “Prevención y reconocimiento del acoso sexual en el trabajo”

En abril de 2009, la Lic. Elizabeth Nava, Gerente General de FIE S.A. solicitó se realizara una capacitación para prevenir el acoso sexual al interior de su institución. Hasta finales de mes se elaboraron los contenidos de cada curso y se preparó el material de los mismos.

Posteriormente en fecha 12 Junio se realizó el curso de Capacitación, tanto para el personal de la ciudad de La Paz como para el de la ciudad de El Alto.

Curso de capacitación: “Familia y trabajo”

En abril de 2010, la Lic. Elizabeth Nava, Gerente General de FIE S.A. solicitó se realizara una capacitación para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores de la regional de El Alto pudiendo equilibrar el trabajo y la vida familiar.

Hasta finales de mes se elaboraron los contenidos de cada curso y se preparó el material de los mismos. Posteriormente en los meses de mayo y junio se realizó el curso de Capacitación.

8.- Curso de capacitación/Investigación: “Fortalecimiento de las relaciones en el trabajo”

Con la finalidad de generar un espacio de auto-reflexión y autoanálisis que permita fortalecer las habilidades sociales del personal de OPS-OMS se solicitó una propuesta al IICC en marzo de 2010.

Desde el mes de mayo y hasta noviembre se realiza una vez al mes cursos de capacitación en instalaciones de la OPS-OMS. Investigándose paralelamente el cambio que experimentan los trabajadores de dicha institución evaluando al inicio y final del proceso su relacionamiento familiar, su satisfacción laboral y el nivel de burnout.

9.- Estudio integral sobre políticas públicas en reducción de la demanda de drogas; su implementación, prácticas y percepción social en Bolivia (2010 –2013)

La Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) mediante su Centro Coordinador de la Investigación (CCI) busca movilizar fuerzas para comprender el fenómeno de las drogodependencias en Asia, Oriente próximo y Latinoamérica desde las universidades católicas y establecer un dialogo con los actores públicos y privados involucrados en cada país y; en una voz común plantear lineamientos integradores y orientadores sobre políticas públicas para la reducción de la demanda de drogas. La Universidad Católica Boliviana San Pablo como miembro activo de la FIUC se suma a este dialogo interinstitucional.

Objetivo General: Analizar integralmente el fenómeno del consumo de drogas a partir del análisis de las políticas públicas en la materia, su relevancia, implementación, prácticas y percepción de las mismas en la sociedad boliviana.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las principales fortalezas, limitaciones y necesidades de políticas públicas en materia de reducción de la demanda de drogas.
  • Analizar la respuesta institucional pública y privada, en materia de reducción de la demanda de drogas, en términos de: implementación y vinculación con las políticas públicas planteadas.
  • Describir la percepción social de la población boliviana sobre las prácticas institucionales públicas y privadas en prevención y rehabilitación del consumo de drogas en los últimos años vinculadas a las políticas públicas.
10.- Escuela de Padres

El Instituto de Investigaciones en ciencias del Comportamiento, IICC, está también trabajando con la Escuela para Padres en el Colegio María Inmaculada de la ciudad de La Paz. El objetivo del proyecto es formar a los padres de familia en la educación amorosa de sus hijos. Para tal fin se ha organizado un ciclo de conferencias con los investigadores del IICC y profesores de la Carrera de Psicología. Además se han preparado talleres vivenciales con las parejas y las familias del Colegio María Inmaculada con la finalidad de mejorar las habilidades de comunicación.

El trabajo se inició en marzo de este año y terminara en diciembre. Se trata de una labor de servicio que no implica ingresos económicos para el IICC.

Comparte en redes

Facebook
Twitter
WhatsApp

Te puede interesar

Scroll al inicio
Ir arriba