Libro Familia, Niñez y Adolescencia en Riesgo Social. Aportes para la política pública.

AUTORES: Elizabeth Campos Saravia, MARIA Elena Lora Fuentes, Marcela Losantos Velasco, Tatiana Montoya Caero, Mariana Santa Cruz Terrazas, Carlos Velasquez Olguín.

TIPO: Libro.

RESUMEN:

Es un grato placer para el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) y para el programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, presentar este compendio de contribuciones a la comprensión de algunos de los problemas que aquejan a la familia, a los niños y niñas y a los adolescentes que atraviesan circunstancias psicosociales adversas. Con la excepción del primer artículo, se trata de una serie de reflexiones emergentes del trabajo doctoral emprendido por sus estudiantes, buscando señalar elementos que deben ser tomados en cuenta para la formulación de políticas sociales para este sector.
Esta publicación no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de Vlaamse Interuniversitaire Raad – University Development Cooperation VLIR-USO, que con ello hizo posible contar con un grupo de becarias para el Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y sin la permanente asistencia técnico-académica proporcionada por la Universidad Libre de Bruselas VUB a través del Dr. Gerrit Loots y su equipo en Bruselas. Deseamos por lo tanto expresar nuestro agradecimiento a estas dos instituciones académicas belgas.
El artículo inaugural de Gisela Campos aborda el tema de la política pública enfocada en la niñez, describiendo las acciones del Estado realizadas en pos del cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para mejorar la condición de vida de los niños y niñas de nuestro país. Señala que históricamente, la política ha sido excesivamente sectorial, fragmentada, formulada a muy corto plazo y de coberturas muy limitadas. Asimismo identifica una serie de modelos o corrientes que han dirigido su formulación en las últimas décadas y busca relacionar dichos paradigmas con las exigencias del sector haciendo un recorrido histórico de la expresión de la política pública en materia de niñez en Bolivia. El aporte de Gisela Campos constituye un marco de referencia al resto de las contribuciones de este libro.
Maria Elena Lora aborda el tema del fenómeno adolescente, aclarando que la multiplicidad de expresiones asociadas a este período de la vida, obliga a considerarlo como “adolescencias” en plural. Tampoco existe, nos dice la autora, adolescencia sin otros componentes sociales que le dan significado. Refiriéndose particularmente a esta población en la ciudad de El Alto, el artículo propone una propuesta conceptual respaldada por el psicoanálisis, que invita a pensar en el adolescente alteño desde una perspectiva diferente, acorde con su realidad inmediata harto compleja y retadora. Se trata de una mirada que propone la construcción de nuevas identidades a partir de los propios protagonistas en el marco de un modelo universal ausente de adolescencia.
El tercer artículo escrito por Marcela Losantos, toma como base los detalles de un hecho público de flagrante violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, amparado por acciones cuestionables de la autoridad y de ciertos medios de comunicación social, aborda el tema de la criminalización de este muy vulnerable segmento de la población. La criminalización, apunta la autora, es el pretexto para traer a consideración de los lectores, la importancia de formular políticas públicas que otorguen derechos de organización y participación a este grupo poblacional. De esta manera, se podrá convertir a los propios niños, niñas y adolescentes que comparten la situación de calle, en actores sociales y políticos, capaces de ejercer sus derechos en ausencia de otras personas jurídicas que velen por ellos. La autora señala que solo legitimando sus voces estarán ellos mismos, en condiciones de modificar las actuales estructuras de poder (estatales e institucionales) que reproducen las condiciones de desigualdad y exclusión.
El artículo de Mariana Santa Cruz reivindica los enfoques metodológicos cualitativos para aproximarse críticamente al estudio del significado del acto psicosocial. Asimismo, hace un paralelo entre la epistemología construccionista y la doctrina del “Vivir Bien” como base de una política encaminada a promover mayor calidad en la vida de las sociedades, sobre la base del respeto a las diferencias, la complementariedad, la armonía con el entorno y la reciprocidad.
La quinta contribución de este volumen tiene como autora a Tatiana Montoya quien analiza la perspectiva de la justicia restaurativa para jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley, en el contexto de la actual crisis jurídico-carcelaria que aqueja a nuestro país. El artículo busca poner al descubierto las oportunidades asociadas a la implementación de la justicia restaurativa así como las dificultades que interfieren su asimilación en el sistema judicial y penitenciario del país. En este contexto se discute las desjudialización de los procesos, la reparación del daño, la responsabilidad y la reintegración, temas todos que suponen privilegiar la conciliación y la mediación. Finalmente, la autora intenta establecer un puente entre la justicia restaurativa con la investigación narrativa, afirmando que aquélla se beneficia de los instrumentos metodológicos de ésta que son la escucha y la conversación para la construcción de historias de vida.
Finalmente el tema de la violencia doméstica con énfasis especial en la pareja, con la mujer como víctima es materia de análisis en el artículo de Carlos Velásquez. El autor ofrece información sobre su tipología, su prevalencia en nuestro medio y una detallada descripción de la naturaleza y características del fenómeno violento en el contexto familiar, descubriendo sus correlatos psicosociales y psicopatológicos. Se comenta, asimismo, su carácter reproductivo de la agresión y las acciones emprendidas por las instituciones de la sociedad para prevenir su aparición y aquellas que los especialistas promueven para resolver el problema. En suma, la información brindada permite al formulador de política, los detalles que su labor requiere para encarar la violencia intrafamiliar.
Por la calidad de la producción intelectual que este volumen compendia, no nos cabe ninguna duda que será de invalorable utilidad tanto para estudiosos de esta problemática como para profesionales e instituciones directamente involucrados con la formulación de políticas y estrategias dirigidas a paliar las dificultades por las que atraviesa este importante y vulnerado segmento de nuestra sociedad.

DESCARGAR PDF

 

Comparte en redes

Facebook
Twitter
WhatsApp

Te puede interesar

Scroll al inicio